CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO.
Nivel o tipo de investigación (según Fidias A. 1999): Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Responde a los objetivos específicos.
·
Investigación exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco
conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto.
·
Investigación descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno
o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
·
Investigación explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones causa efecto.
Nota: En el Trabajo Especial de Grado pueden darse uno o
todos los niveles de investigación, ya
que estos dependen o se relacionan con los objetivos específicos y a su vez
depende del conocimiento actual del tema en particular, se puede comenzar con
exploratoria y avanzar a los otros tipos.
Diseño de
investigación.
Diseño de la
investigación: Su objeto es
proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías. Según Fidias A. (1999): “El diseño es la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado”, (p. 47).
Para
muchos autores el diseño se puede clasificar en:
·
Investigación de campo (según la
UPEL 2001): Se entiende por investigación de campo, el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos
de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigación a partir de datos originales o primarios.
·
Investigación documental (según la UPEL 2001): El estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos. La originalidad
del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones
y, en general, en el pensamiento del autor.
·
Investigación experimental (según Fidias
A. 1999): Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo a determinadas
condiciones o estímulos (variables independientes), para observar los efectos
que se producen (variables dependientes).
Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control
de las variables.
Modalidad de
investigación:
·
Proyecto factible (según la UPEL
2001): El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación del tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. El proyecto
factible comprende las siguientes etapas
generales: diagnóstico, planteamiento y formulación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de su resultado.
·
Proyecto especial (según la UPEL
2001): Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser
utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que respondan a
necesidades e interés de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los
trabajos de elaboración de libros de textos y de material de apoyo educativo,
el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general.
Nota: El diseño o modalidad se apoyará posteriormente en
los niveles o tipos de investigación
Población
y muestra o área de investigación: Esta sección se omite en proyectos
de investigación de corte bibliográfico
y en estudios de caso único. Es un ejemplo básico de caso único: el diseño y
desarrollo de un equipo electrónico y/o mecánico con software, ya que se
concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino
como una sola unidad, aplicable a la modalidad de proyecto factible. Igualmente
en la modalidad de investigación documental y de campo hay enfoques donde no
son aplicados los conceptos de población y muestra, pero se describirán los
sujetos, fenómenos o unidades de investigación, así como los criterios para su
escogencia (se habla entonces de área de investigación).
De
existir población y muestra, se describe el universo o conjunto afectado por el estudio, el grupo seleccionado, las
características, tamaño y metodología (tipos de muestreo: probabilístico y no
probabilístico) seguida para la selección de la muestra o de los sujetos, la
asignación de las unidades a grupos o categorías y otros aspectos que se
consideren necesarios. Aplicable, si se justifica, a cualquiera de las modalidades de
investigación, pero tiende a ser aplicado a las modalidades de campo y
experimental.
Técnicas e
instrumentos de recolección de datos:
Las técnicas de recolección de datos
son las distintas formas o maneras de obtener la información de fuentes primarias o secundarias.
Son ejemplos de técnicas: la observación directa, la encuesta (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: aparatos de medición (tensiómetros, microscopios,
osciloscopios, patrones, etc.), fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escala de actitudes u opinión (tipo
likert), etc.
Adicional se deben considerar las técnicas e
instrumentos de recolección propios de la especialidad y del tema abordado.
CONFIABILIDAD
Un instrumento de medición
debe cumplir dos requisitos: confiabilidad y validez.
La confiabilidad se refiere al
grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo
sujeto u objeto, produce iguales resultados.
Se determina
calculando un Coeficiente de Confiabilidad, el cual varía entre 0 y 1 (0 = nula
confiabilidad, 1 = total confiabilidad)
Los procedimientos más comunes
para calcular la confiabilidad son: la medida de estabilidad, el método de
formas alternas, el método de mitades partidas, el coeficiente Alfa de Cronbach
y el KR – 20
* MEDIDA DE ESTABILIDAD (CONFIABILIDAD POR
TEST – RETEST). Un mismo instrumento es aplicado dos o más veces,
después de cierto período a un mismo grupo. Si la correlación de los resultados
en las diferentes aplicaciones s altamente positiva, el instrumento se
considera confiable.
* MÉTODO DE FORMAS ALTERNATIVAS O PARALELAS. Se administran dos o más versiones (generalmente dos) similares en contenido, instrucciones y otras características, a un mismo grupo de personas dentro de un período relativamente corto. Si la correlación entre ambas administraciones es significativamente positiva el instrumento es confiable.
* MÉTODO DE MITADES PARTIDAS (SPLIT – HALVES). Requiere de una sola aplicación de la medición. Consiste en dividir en dos mitades el grupo ítems, equilibradas en contenido y complejidad y aplicarlas por separado. Si las puntuaciones de ambas mitades están fuertemente correlacionadas el instrumento es confiable. A mayor cantidad de ítems más confiable es el instrumento.
* MÉTODO DE FORMAS ALTERNATIVAS O PARALELAS. Se administran dos o más versiones (generalmente dos) similares en contenido, instrucciones y otras características, a un mismo grupo de personas dentro de un período relativamente corto. Si la correlación entre ambas administraciones es significativamente positiva el instrumento es confiable.
* MÉTODO DE MITADES PARTIDAS (SPLIT – HALVES). Requiere de una sola aplicación de la medición. Consiste en dividir en dos mitades el grupo ítems, equilibradas en contenido y complejidad y aplicarlas por separado. Si las puntuaciones de ambas mitades están fuertemente correlacionadas el instrumento es confiable. A mayor cantidad de ítems más confiable es el instrumento.
*
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH. Desarrollado por J.L. Cronbach. Requiere
de una sola administración del instrumento. No requiere dividir en dos mitades
a los ítems del instrumento, simplemente se aplica y se calcula de acuerdo a la
fórmula respectiva.
* COEFICIENTE KR – 20. Desarrollado por Kuder y Richarson (1937). Requiere de una sola administración del instrumento. No requiere dividir en dos mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplica y se calcula de acuerdo a la fórmula respectiva.
* COEFICIENTE KR – 20. Desarrollado por Kuder y Richarson (1937). Requiere de una sola administración del instrumento. No requiere dividir en dos mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplica y se calcula de acuerdo a la fórmula respectiva.
La validez se refiere
al grado en que el instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que
pretende medir.
Los factores que
principalmente pueden afectar la confiabilidad y la validez son: la
improvisación, utilizar instrumentos elaborados en el extranjero y que no han
sido validados en nuestro contexto, el instrumento no se ajusta al tipo de
personas a las cuales le será aplicado, factores asociados a su aplicación,
aspectos materiales.
* Validez de Contenido: se obtiene
contrastando el universo de los ítems contra ítems presentes en el instrumento
de investigación. Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de las variables que se miden. (JUICIO DE EXPERTOS)
* Validez de Criterio: se obtiene
comparando los resultados de aplicar el instrumento de medición contra
resultados de un criterio externo. Entre más se relacionen los resultados con
el criterio externo, la validez será mayor.
* Validez de Constructo: se determina mediante el análisis de factores.
Técnicas de
procesamiento y análisis de datos:
Describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuese el caso. En lo
referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.
Las
técnicas de procesamiento pueden ser cualitativas y/o cuantitativas, va a
depender de los objetivos y características propias del estudio. Además se
deben tener presentes técnicas de análisis propios de la especialidad y del
tema abordado.
Fases de la investigación: Descripción
de las etapas o fases en las que se dividirá la elaboración del Trabajo Especial
de Grado. Guarda estrecha relación con los objetivos específicos y comprende la
presentación de manera breve sobre las técnicas de recolección y análisis que
servirán para alcanzar los objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario