PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Elección del tema:
Debe ser escogido a partir de la realidad y como tema debe derivar
problemas investigables. Su característica
es la de ser un factor dentro de una problemática.
No es tarea fácil y muchas veces el proceso va acompañado de intentos
vanos y desafortunados que casi siempre demanda un nuevo intento hasta
encontrar el estudio ideal. Es un trabajo agotador y muchos abandonan la
búsqueda escogiendo temas intrascendentes, sólo por cumplir el requisito de
elaborar un TEG.
Estos trabajos aportan poco a las disciplinas académicas, pero consumen
mucho tiempo del estudiante y el asesor. A nivel de proceso investigativo no
debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el
problema se deriva de éste.
Cuando se selecciona el
problema, se reduce éste.
Buena Elección del tema:
- Los que nos inquietan deben ser de
nuestra preferencia.
- Debe existir alguna experiencia
personal sobre el tema.
- Consultar a los profesores de esos
temas y apuntes o notas de clase.
- Poder examinar publicaciones y
bibliografías disponibles sobre el tema, como libros, enciclopedias,
catálogos de librerías, prensa, páginas Web.
- Informarse sobre los temas afines.
- Tener disponibilidad para conectarse
con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema
formulado.
Factores a tener en cuenta en la elección del tema:
Orden subjetivo:
- Interés por el tema.
- Capacidad para desarrollo.
- Tiempo.
- Recursos
necesarios.
- Disponibilidad del recurso.
Orden objetivo:
- ¿Permite un diseño?
- ¿Es de interés?
- ¿Presenta utilidad?
- ¿Presenta un nuevo enfoque?
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio.
Se afirma que en el problema está el germen de su solución, que formular el
problema es más importante que su solución.
Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica
de la investigación. La claridad de la formulación del problema comunica toda
su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los resultados y la precisión de la solución.
Partes que
componen el problema:
Las partes que componen el problema
son: Identificación, título y planteamiento. A continuación se describen todos
los elementos que se deben considerar para el planteamiento del problema
Identificación del problema:
Etapa inicial de la investigación que nos conduce del conjunto posible
de situaciones concretas que nos pueden ofrecer un tema determinado, a aislar
una particular que pueda ser sometida a observación y análisis con el fin de
comprobar nuestras hipótesis.
·
Es la presentación racional de lo
que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar
una idea clara y precisa del problema.
·
En forma rápida y sintética nos
presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: a
mayor extensión menor compresión y viceversa.
·
Si el título es muy largo debe
reducirse a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
·
Conviene tener en cuenta que en
ningún momento el título debe conducir a engaño por parte de las personas que
lo interpretan.
Planteamiento
del problema:
·
Todo problema surge a raíz de una
dificultad, esta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen
dificultades sin resolver.
·
Un planteamiento adecuado del
problema no debe confundir efectos secundarios del problema a investigar con la
realidad del problema que se investiga.
·
El planteamiento va a establecer
la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos
pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el
significado que les corresponde.
Conviene hacer distinción entre:
·
Problemas.
·
Problemas de investigación.
·
Problemas de la investigación.
·
Problemas del investigador.
·
Problemas a investigar.
Debe haber una
actitud de objetividad ante la dificultad, ésta es una actitud básica del
investigador.
Descripción del
problema:
·
Es la complejidad de la realidad
del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.
·
Implica conocimientos más o menos
adecuados a la realidad.
·
El investigador presenta los
antecedentes de estudio, las teorías en que se basó y los supuestos básicos en
los que se apoya el enunciado del problema.
·
Debe aclarar en particular qué
personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.
·
Un enunciado completo incluye
todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la
investigación.
La
descripción del problema consiste en:
Describir la “situación actual” que caracteriza al “Objeto de conocimiento” (síntomas y causas).
Identificar las
situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico).
Presentar las alternativas para superar la situación actual (control al
pronóstico).
Formulación del problema:
Una vez hecha la descripción de
circunstancias en la cual aparece la dificultad que da origen al problema,
viene la parte final, la elaboración o formulación del problema, la cual
consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto, de tal
modo que a cada una de las piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme
un cuerpo lógico de investigación. Señala el autor Arias Galicia, (1999):
“Cuando
un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad del camino hacia su
solución.”
En la formulación del problema debe
considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él,
para ello es necesario tener presente todos los elementos del mismo.
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema
puede expresarse de dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra consiste
en una exposición o descripción.
Es preciso que la formulación de un problema contenga definiciones
adecuadas de los conceptos. Dos razones
principales para ello:
1.
Las definiciones claras y
adecuadas contribuyen de modo preciso a aclarar el fenómeno bajo estudio.
2.
Estas definiciones facilitan la
comunicación entre los investigadores y evitan confusiones en lo que se quiere
expresar.
Sistematización
del problema:
Para llevar a
cabo la investigación, hay que descomponer la pregunta o exposición anterior en
pequeñas preguntas o subproblemas. Para
ello deben tomarse en cuenta las variables que forman parte del mismo.
Cada pregunta o exposición planteada debe tener en su contenido,
variables del problema, con lo cual se oriente la formulación de los objetivos
de la investigación.
Es importante acotar que todos
los puntos señalados hasta ahora, permiten conformar el planteamiento del
problema, pero estos no deben ser presentados en el anteproyecto como títulos
aislados. Estos servirán de referencia para alcanzar una adecuada definición
del problema.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
·
Son los enunciados claros y
precisos de los propósitos por los cuales
se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investigador es llegar
a tomar las decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y
resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
·
La evaluación de la investigación
se realiza con base en los objetivos propuestos y puede ser sumativa, es decir,
progresiva: esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que
quieren lograr en la investigación.
·
Al final de la investigación, los
objetivos han de ser identificados con los resultados, es decir, toda la
investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Objetivo general:
Consiste en
enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende
realizar en la investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en la investigación a realizar.
Objetivos
específicos:
·
Son los que identifican las
acciones que el investigador va a realizar para ir logrando los objetivos.
·
La suma de los objetivos
específicos es igual al objetivo general y, por lo tanto, a los resultados
esperados de la investigación.
·
Los objetivos de la investigación
no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos del estudio.
Algunos
ejemplos de objetivos son:
·
Diagnosticar la situación actual
del proceso con la finalidad de ...
·
Determinar las causas que originan
la delincuencia juvenil para ...
·
Identificar los factores que
inciden en el rendimiento estudiantil que fomenten ...
·
Establecer las relación entre la
variable nivel educativo e ingresos para...
·
Diseñar estrategias de mercadeo
del producto con el fin de…
No son objetivos de investigación:
·
Aplicar una encuesta a los
estudiantes de una institución X.
·
Revisar bibliografía relacionada
con gestión.
·
Entrevistar a los miembros del
personal docente de la institución X.
·
Motivar a un grupo de estudiantes
X.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Razones por las cuales se plantea la investigación y sus posibles
aportes desde el punto de vista Teórico o Práctico.
La justificación debe responder a las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? (Propósito).
¿Se resuelve la problemática?
(Importancia).
¿Cuál será su aplicación? (Utilidad).
¿Cuáles serán sus aportes? (Aportes).
¿A quiénes pueden beneficiar? (Beneficios).
La Justificación Práctica:
Presentan las razones que señalan
que la investigación ayudará en la solución de problemas o en la toma de
decisiones.
·
¿El resultado de la investigación
tiene su aplicación concreta y puede mostrar resultados?
·
¿El resultado de la investigación ayudará a
mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?
·
¿El resultado de la investigación
ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?
·
¿El resultado de la investigación
será una respuesta o solución a problemas concretos, que al aplicarla permita
mejorar la situación actual?
·
¿Tiene la investigación otros
resultados prácticos distintos a los
anteriormente señalados?
ALCANCES
Consiste en plasmar la magnitud del estudio (de dónde
parte y hasta dónde llega), es decir, que tanto abarca el estudio. Generalmente
guarda una estrecha relación con la importancia que tiene la investigación a
desarrollar. Debe realizarse en cuanto a: espacio, tiempo y contenido. Es
frecuente que el investigador se dé cuenta muy tarde que está estudiando
diferentes cosas a la vez, que sus esfuerzos se dispersan, que ha acumulado una
gran cantidad de información de todo tipo, que no sabe como organizar ni para
que utilizar.
LIMITACIONES
Son restricciones del diseño de la
investigación y de los procedimientos para la recolección, procesamiento y
análisis de los datos. Son obstáculos
que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de una
investigación
No hay comentarios:
Publicar un comentario