domingo, 24 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Investigación Cualitativa


La investigación cualitativa o metodología cualitativa 

es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es sincero". Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al "control de calidad", donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa y total de un producto.
Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, "las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o característica que distingue una sustancia o esencia de las otras". Y en la Lógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual.
Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la "manera de ser de una persona o cosa" (2ª acepción). Y el Diccionario que acompaña a la Enciclopedia Británica dice que la cualidad "es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es" (1ª acepción, entre 11). Ambos diccionarios siguen el concepto aristotélico.
Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el concepto de "metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: Una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia.
De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.

LO ESENCIAL DE TODA INVESTIGACIÓN

Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de un problema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en:
(1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema.
(2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente colgante en sus dos pilares.
También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimen consumado, él debe:
(1) Recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.
(2) Estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y lógico, por medio de una hipótesis plausible que dé sentido al todo: Un crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala perdida, entre otras posibles causas.
Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas básicas de (1) recoger"datos" y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se realizan siempre en tiempos sucesivos, sino que se entrelazan continuamente. Es decir, que nuestra mente no respeta una secuencia temporal de estas actividades. En efecto, el método básico de toda ciencia es la observación de los "datos" o "hechos" y la interpretación de su significado. Pero la observación y la interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar su interpretación. Sin embargo, sí hay una diferencia de grado: Al principio de la investigación, hay un predominio de la recolección de información sobre la categorización e interpretación; después, a medida que se acerca hacia el final, gradualmente, el balance cambia hacia la categorización e interpretación, con poca recolección de información.
Tomado de: La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Miguel Martínez M.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Elección del tema:

Debe ser escogido a partir de la realidad y como tema debe derivar problemas investigables. Su característica  es la de ser un factor dentro de una problemática.
No es tarea fácil y muchas veces el proceso va acompañado de intentos vanos y desafortunados que casi siempre demanda un nuevo intento hasta encontrar el estudio ideal. Es un trabajo agotador y muchos abandonan la búsqueda escogiendo temas intrascendentes, sólo por cumplir el requisito de elaborar un TEG.
Estos trabajos aportan poco a las disciplinas académicas, pero consumen mucho tiempo del estudiante y el asesor. A nivel de proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema,  lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.
 Cuando se selecciona el problema, se reduce éste.

Buena Elección del tema:
  • Los que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia.
  • Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.
  • Consultar a los profesores de esos temas y apuntes o notas de clase.
  • Poder examinar publicaciones y bibliografías disponibles sobre el tema, como libros, enciclopedias, catálogos de librerías, prensa, páginas Web.
  • Informarse sobre los temas afines.
  • Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema formulado.

Factores a tener en cuenta en la elección del tema:
Orden subjetivo:      
- Interés por el tema.
- Capacidad para desarrollo.
- Tiempo.
-  Recursos necesarios.
- Disponibilidad del recurso.
Orden objetivo:
- ¿Permite un diseño?
- ¿Es de interés?
- ¿Presenta utilidad?
                        - ¿Presenta un nuevo enfoque?

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio. Se afirma que en el problema está el germen de su solución, que formular el problema es más importante que su solución.
Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica de la investigación. La claridad de la formulación del problema comunica toda su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los resultados  y la precisión de la solución.

Partes que componen el problema:

      Las partes que componen el problema son: Identificación, título y planteamiento. A continuación se describen todos los elementos que se deben considerar para el planteamiento del problema

Identificación del problema:
Etapa inicial de la investigación que nos conduce del conjunto posible de situaciones concretas que nos pueden ofrecer un tema determinado, a aislar una particular que pueda ser sometida a observación y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis.

Título del problema:
·         Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema.
·         En forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: a mayor extensión menor compresión y viceversa.
·         Si el título es muy largo debe reducirse a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
·         Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por parte de las personas que lo interpretan.

Planteamiento del problema:

·         Todo problema surge a raíz de una dificultad, esta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
·         Un planteamiento adecuado del problema no debe confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
·         El planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
Conviene hacer distinción entre:
·         Problemas.
·         Problemas de investigación.
·         Problemas de la investigación.
·         Problemas del investigador.
·         Problemas a investigar.
Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad, ésta es una actitud básica del investigador.

Descripción del problema:

·         Es la complejidad de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.
·         Implica conocimientos más o menos adecuados a la realidad.
·         El investigador presenta los antecedentes de estudio, las teorías en que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
·         Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.
·         Un enunciado completo incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.
La descripción del problema consiste en:
Describir la “situación actual” que caracteriza al  “Objeto de conocimiento” (síntomas y causas).
Identificar las situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico).
Presentar las alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico).

Formulación del problema:
Una vez hecha la descripción de circunstancias en la cual aparece la dificultad que da origen al problema, viene la parte final, la elaboración o formulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto, de tal modo que a cada una de las piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. Señala el autor Arias Galicia, (1999):
            “Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad del camino hacia su solución.”
En la formulación del problema debe considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él, para ello es necesario tener presente todos los elementos del mismo.
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra consiste en una exposición o descripción.
Es preciso que la formulación de un problema contenga definiciones adecuadas de los conceptos.  Dos razones principales para ello:

1.      Las definiciones claras y adecuadas contribuyen de modo preciso a aclarar el fenómeno  bajo estudio.
2.      Estas definiciones facilitan la comunicación entre los investigadores y evitan confusiones en lo que se quiere expresar.

Sistematización del problema:

Para llevar a cabo la investigación, hay que descomponer la pregunta o exposición anterior en pequeñas preguntas o subproblemas.  Para ello deben tomarse en cuenta las variables que forman parte del mismo.
Cada pregunta o exposición planteada debe tener en su contenido, variables del problema, con lo cual se oriente la formulación de los objetivos de la investigación.
Es  importante acotar que todos los puntos señalados hasta ahora, permiten conformar el planteamiento del problema, pero estos no deben ser presentados en el anteproyecto como títulos aislados. Estos servirán de referencia para alcanzar una adecuada definición del problema.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

·               Son los enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales  se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investigador es llegar a tomar las decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
·               La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos y puede ser sumativa, es decir, progresiva: esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que quieren lograr en la investigación.
·               Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificados con los resultados, es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Objetivo general:
Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.

Objetivos específicos:

·         Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando los objetivos.
·         La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por lo tanto, a los resultados esperados de la investigación.
·         Los objetivos de la investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos del estudio.

 

Algunos ejemplos de objetivos son:

·         Diagnosticar la situación actual del proceso con la finalidad de ...
·         Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil para ...
·         Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil que fomenten ...
·         Establecer las relación entre la variable nivel educativo e ingresos para...
·         Diseñar estrategias de mercadeo del producto con el fin de…

No son objetivos de investigación:

·         Aplicar una encuesta a los estudiantes de una institución X.
·         Revisar bibliografía relacionada con gestión.
·         Entrevistar a los miembros del personal docente  de la institución X.
·         Motivar a un grupo de estudiantes X.

                                                                                                                                                  JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Razones por las cuales se plantea la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista Teórico o Práctico.

La justificación debe  responder a las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? (Propósito).
¿Se resuelve la problemática?  (Importancia).
¿Cuál será su aplicación? (Utilidad).
¿Cuáles serán sus aportes? (Aportes).
¿A quiénes pueden beneficiar? (Beneficios).

La Justificación Práctica:
Presentan las razones que señalan  que la investigación ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
·         ¿El resultado de la investigación tiene su aplicación concreta y puede mostrar resultados?
·          ¿El resultado de la investigación ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?
·         ¿El resultado de la investigación ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?
·         ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas concretos, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?
·         ¿Tiene la investigación otros resultados  prácticos distintos a los anteriormente señalados?

ALCANCES

Consiste en plasmar la magnitud del estudio (de dónde parte y hasta dónde llega), es decir, que tanto abarca el estudio. Generalmente guarda una estrecha relación con la importancia que tiene la investigación a desarrollar. Debe realizarse en cuanto a: espacio, tiempo y contenido. Es frecuente que el investigador se dé cuenta muy tarde que está estudiando diferentes cosas a la vez, que sus esfuerzos se dispersan, que ha acumulado una gran cantidad de información de todo tipo, que no sabe como organizar ni para que utilizar.



LIMITACIONES

Son restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos para la recolección, procesamiento y análisis  de los datos. Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de una investigación

VERBOS PARA SER USADOS EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA REDACCION


LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL

Las Líneas de Investigación propuestas para el Programa de Formación de Grado, son entendidas como grandes campos o áreas temáticas de investigación de la comunicación, que pueden tener diversos proyectos y sub – proyectos a su interior. Son los ejes sobre los cuales se desarrollará el Programa de Comunicación Social, basado en la consolidación de la investigación formativa como soporte central de la función docente. Estas líneas tendrán a su vez dos niveles: un primer ciclo de carácter introductorio y un segundo ciclo de mayor desarrollo y complejidad y de cierto grado de especialización.

            Las líneas de investigación son:

1.         Lenguaje, comunicación y discurso.
2.         Comunicación comunitaria y alternativa.
3.         información, comunicación y cultura en la interconexión global/local.
4.         Poder, democracia y medios de comunicación.
5.         Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y “sociedad de la información”.
6.         Economía política de la información, la comunicación y la cultura.
7.         Derecho de la comunicación.
8.         Comunicación y desarrollo.
Estas líneas explican su pertinencia porque (a) resumen los principales campos de investigación formativa en el área del conocimiento de la comunicación; (b) representan los principales campos de acción que demanda el Estado, la sociedad y las comunidades en el corto y mediano plazo; (c) sistematizan los campos que justifican el programa de Comunicación Social; (d) son coherentes con los ejes de formación de Comunicación Social de la URG; (e) son campos que permiten el diseño de proyectos para el tratamiento de problemas concretos como unidades articuladoras del programa de formación; (f) son coherentes con el principio de pertinencia social, y el de pertinencia y relevancia académica.
Cada uno de estos campos o líneas de investigación puede desagregarse para dar lugar a su tratamiento más específico en sus diversas dimensiones: teórica, práctica, técnica, de profesionalización, etc., así como para ordenarlo de acuerdo a las diversas unidades curriculares (proyectos, seminarios, talleres, etc.) y en fin, para recoger toda la concepción de la Universidad Rómulo Gallegos
Las líneas propuestas, además de constituir grandes campos de investigación de la comunicación, están diseñadas y orientadas a la solución de los principales problemas que afectan la dimensión de la información, la comunicación y la cultura de la actual sociedad venezolana. Así, por ejemplo, la línea de Lenguaje, comunicación y discurso, está dirigida a incidir, desde una perspectiva crítica y una comprensión humanista de la comunicación, en un cambio profundo del abordaje de la comunicación como mediación fundamental de la constitución del mundo humano y la conciencia social y a resolver los problemas generados por un enfoque mediático y tecnocrático de la comunicación que la redujo simplemente al estudio de los medios, excluyendo las voces de todos aquellos sectores sociales no propietarios de medios. Se trata de crear una nueva concepción teórica y práctica que haga posible el ejercicio pleno de la libertad de expresión, de pensamiento, de conciencia y de formación para todos los venezolanos, como requisito imprescindible para el desarrollo de la democracia participativa y protagónica que establece nuestra constitución nacional.

La línea de investigación Comunicación comunitaria y alternativa, es un complemento de la anterior línea, y bajo la premisa de que el fundamento de la democracia es el pluralismo en todas sus dimensiones (político, religioso, cultural, etc.), busca dotar a las comunidades del conocimiento de los procesos de producción, distribución y consumo de mensajes mediáticos y de la construcción y manejo de los canales a través de los cuales poder hacer escuchar sus voces y su pensamiento, así como poder producir las informaciones que les permitan la reconstrucción del tejido comunitario necesario a la elevación de su calidad de vida y de su participación política.
La línea de investigación Información, comunicación y cultura en la interconexión global/local, esta dirigida al estudio de los procesos comunicacionales y culturales en la llamada sociedad global y de la información, para la descodificación de los discursos globales y la resemantización y producción de los discursos y prácticas sociales locales que permitan la conformación de matrices comunicacionales y culturales para integrar armoniosamente – desde una perspectiva soberana que tome en cuenta los intereses nacionales – la recuperación de nuestra memoria histórica, la defensa de nuestras tradiciones culturales y los aportes nobles de la cultura y la comunicación universal.
La línea de investigación Poder, democracia y medios de comunicación está dirigida al estudio de los procesos políticos, especialmente a la relación entre el poder político y el ejercicio de la democracia y el papel que en dicha relación juega la comunicación política. En especial busca establecer cuáles son los prerrequisitos de una comunicación política al servicio de la elevación de la conciencia ciudadana y de la participación, de la construcción de un espacio público plural y el ejercicio de la democracia participativa. Busca también  descodificar el discurso hegemónico del poder instituido e indagar las bases de la construcción del discurso alternativo como forma propiciar la democratización de la sociedad venezolana.
La línea de investigación Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y “sociedad de la información”, está dirigida al estudio – desde una perspectiva crítica – de las TIC y los supuestos de la llamada “sociedad de la información”. Busca descodificar la visión instrumental y tecnocrática de las TIC y propiciar los procesos de apropiación social de las tecnologías para usos comunitarios. Se trata de dotar a la sociedad del conocimiento crítico de sus mitos y realidades, para detectar sus verdaderas potencialidades en la constitución de redes informacionales y comunicacionales, bajo los supuestos de igualdad de acceso, usos con sentido y apropiación social de los usos de las TIC.
La línea de investigación Economía política de la información, la comunicación y la cultura está dirigida a estudiar los procesos económicos de las industrias de la información, la comunicación y la cultura, las cuales han llegado a convertirse en uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial. Se trata de indagar cuál es la estructura y concentración de la propiedad de los medios – especialmente radio, TV y prensa – y su incidencia en la configuración de matrices socio – culturales y socio – políticas, así como dotar a las diversas instancias sociales de los principios de administración de medios de carácter alternativo.
La línea de investigación Políticas públicas en comunicación y cultura busca satisfacer una necesidad surgida del nuevo e importante papel que ha asumido la información y la comunicación en las sociedades contemporáneas, la emergencia de nuevos sujetos y las tensiones que surgen de la confrontación entre el Estado y la sociedad, obligados como están a ejercer una labor regulativa de la responsabilidad social de los prestadores de servicio de radio y TV, y los propietarios de los medios que propugnan la total desregulación del sector. Se trata de indagar cuáles son los prerrequisitos para la formulación de políticas públicas atendiendo a la participación ciudadana y a los requerimientos de democratización de la sociedad venezolana.
La línea de investigación Derecho de la comunicación está dirigida a estudiar y contribuir a al formulación de la legislación sobre comunicación, como una forma de coadyuvar a la formaron de una ciudadanía consciente de sus derechos y responsabilidades, base fundamental de la construcción de una nueva institucionalidad. La importancia que ha adquirido la comunicación en la constitución de la sociedad contemporánea, y en particular de la sociedad venezolana, convierte en una sociedad el estudio y el conocimiento de la legislación nacional e internacional sobre aspectos cardinales de la comunicación como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de información, etc., cuyo conocimiento permite la formación de un espíritu ciudadano, necesario a la consolidación de un sistema democrático.
La línea de investigación Comunicación y Desarrollo esta dirigida a presentar una alternativa a las visiones hegemónicas del desarrollo que lo conciben como simple crecimiento económico, con un enfoque tecnocrático e instrumental. Sobre el supuesto de que el desarrollo es el florecimiento de las potencialidades de una sociedad, y que estas potencialidades pasan por la elevación de la conciencia social, se busca recuperar la memoria histórica y tomar en cuenta el perfil idiosincrático de la sociedad venezolana, para promover el desarrollo desde una perspectiva cultural y comunicacional.
            Estas líneas son todas independientes, complementarias y guardan una relación de unidad y continuidad. Se trata, en definitiva, de un programa de investigación de la comunicación.


UNIDAD CURRICULAR TRABAJO DE GRADO

El propósito de la Unidad Curricular TRABAJO DE GRADO es que el participante elabore un trabajo de investigación, mediante la integración de los conocimientos específicos acerca de un tema de interés y la aplicación de métodos de investigación científica. Se espera que al finalizar el trabajo de grado, el participante debe presentarlo y socializarlo como requisito indispensable para la obtención del título de Comunicador Social.
El estudiante debe seleccionar un tema de investigación relevante, claramente delimitado y abordable. Emplear técnicas de búsqueda que le permitan obtener la información teórica y empírica necesaria para la fundamentación de la investigación proyectada. Elaborar un marco teórico coherente e integrado. Definir un problema de investigación contrastable empíricamente, resoluble y viable.

El estudiante debe ser capaz de elaborar una investigación donde se describan los contenidos de los diferentes elementos teóricos para la presentación del mismo.  Valorando además, la importancia y significación de los medios de comunicación social para la búsqueda de nuevos conocimientos y las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para estudio científico de un problema.

Formato de Validación

Formato de Validacion del instrumento de recolección de datos en la INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA dale click para VER EL FORMATO DE VALIDACIÓ...