viernes, 16 de febrero de 2018

ESTRUCTURA TRABAJO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


CONTENIDO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LOS NOMBRES DE LOS TITULOS PUEDE VARIAR

ESCENARIO I: CONTEXTO EMPÍRICO
Caracterización del Objeto de Investigación
Propósitos de la Investigación
Justificación del Estudio

ESCENARIO II: CORPUS TEÓRICO REFERENCIAL
Investigaciones previas
Construcción epistemológica y conceptual del estudio
Teorías revisadas
Plataforma jurídica

ESCENARIO  III: HOLLADO METODOLÓGICO
Camino epistémico del estudio
Método de la investigación
Escenario de investigación
Sujetos de estudio
Técnicas de recolección de información
Instrumentos para la recolección de datos
Técnicas para el Análisis de la Información
Criterios de Valoración del Estudio

ESCENARIO  IV: CONTEXTO INTERPRETATIVO
Hallazgos
Categorización
Triangulación
Síntesis Conceptual

ESCENARIO V: REFLEXIONES FINALES
Reflexiones finales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



ESTRUCTURA TRABAJO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


CONTENIDO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Justificación de la Investigación
Alcance
Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Organización
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases legales
Operacionalización de las Variables

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Modalidad de Investigación (si lo amerita)
Población
Muestra
Técnicas e Instrumento de Recolección de Información
Validez
Confiabilidad
Técnica de Análisis de Datos

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis e Interpretación de los Resultados

CAPÍTULO V: LA PROPUESTA (si lo amerita)
Presentación
Justificación
Fundamentación
Objetivos
Estructura
Factibilidad

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

sábado, 18 de febrero de 2017

CONSEJOS PARA DEFENDER UNA TESIS


Consejos Generales:



1)  Resumen: Ten en cuenta que lo que vas a exponer es un resumen de la tesis no el detalle, ni al público ni al jurado le interesan cada detalle mínimo de la tesis. Por eso con 20 láminas te basta para hacer una buena defensa.

2)  Solo lo Importante: En las láminas coloca solo lo más importante y asegúrate que tú mismo lo entiendas porque ya se han visto defensas donde el tesista coloca una fórmula complicada que cuando le preguntan no sabe explicar. No coloques el cuadro de variables porque es completamente innecesario

3)  No leas todo: En una defensa de tesis no se leen todas las láminas, lo normal es que  algunas se lean y otras las expliques con tus propias palabras, por eso es conveniente colocar imágenes de buena calidad acompañadas de palabras claves que luego te encargarás de explicar. Eso es lo aconsejable pero si eres de las personas que le tienen terror a exponer y crees que los nervios te van a traicionar entonces coloca algo de texto para guiarte.

4)  Tiempo: Probablemente tengan un máximo de 30 minutos para defender.

5)   Miedo Escénico: Si eres de los que sufren de miedo a hablar en público debes practicar muchas veces la defensa en tu casa. Si estás leyendo esto a última hora entonces practica en tu mente lo que vas a decir aunque sea una vez antes de entrar a defender.

6)    Reza: Ora, pídele a Dios que te ayude y ya verás que todo te va a salir bien.

7) Disposición de las Láminas:

  a) Olvídate de las Normas APA: Esas normas se usan solo para trabajos escritos y si te pones a usarlas en las láminas vas a ir derechito al fracaso porque las láminas no serán fáciles de leer y quedarán espantosas y esas dos cosas no te ayudarán en tu defensa.

b) Fondo: Elige un fondo de color sencillo que no sea el blanco que trae siempre. Te sugiero azul, verde, o colores claros. Si vas a usar un fondo oscuro usa el color de las letras claras. No se te ocurra colocar un fondo extravagante. El tamaño de letra debe ser acorde al tamaño de la laminas, ni tan grande y mucho menos tan pequeña

  c) Orden de las Láminas: El orden de las láminas va a ser el mismo de tu tesis, guíate por el índice. Por supuesto que no vas a colocar todo el índice, solo colocas lo más importante. Aquí te va un ejemplo:

METODOLOGIA CUANTITATIVA
Lámina 1:         Presentación de la Tesis
Lámina 2:         Título de la Tesis
Lámina 3:         Planteamiento del Problema (se sugiere mapa    conceptual o mental)
Lámina 4:         Interrogantes de la Investigación
Lámina 5:         Objetivo General
Lámina 6:         Objetivos Específicos
Lámina 7:         Justificación
Lámina 8:         Antecedentes de la Investigación
Lámina 9:         Bases Teóricas
Lámina 10:       Bases Legales 
Lámina 11:       Metodología
Lámina 12:       Análisis de Resultados (Gráficos, Tablas)
Lámina 13:       Análisis de Resultados (Gráficos, Tablas)
Lámina 14:       Análisis de Resultados (Gráficos, Tablas)
Lámina 15:       Conclusiones
Lámina 16:       Recomendaciones
Lámina 17:       La Propuesta (En el caso que aplique) (puede ser en varias laminas, dependiendo el contenido de la propuesta
Lámina 18:       Pensamiento (Opcional)
Lámina 19:       Gracias o ciclo de preguntas y respuestas

METODOLOGIA CUALITATIVA

Lámina 1:         Presentación de la Tesis
Lámina 2:         Título de la Tesis
Lámina 3:         Contextualización de la problemática
Lámina 4:         Interrogantes de la Investigación
Lámina 5:         Propósitos
Lámina 6:         Justificación
Lámina 7:         Estudios previos
Lámina 8:         Constructo Teórico / Teorías
Lámina 9:         Fundamentos Legales 
Lámina 10:       Metodología
Lámina 11:       Categorización
Lámina 12:       Estructuras particulares
Lámina 13:       Estructuras individuales
Lámina 14:       Triangulación/ contrastación
Lámina 15:       Reflexiones finales
Lámina 16:       Pensamiento (Opcional)
Lámina 17:       Gracias

Con esta secuencia, el jurado y el público tendrán una idea muy clara de tu trabajo. En los Análisis de Resultados no se colocan todos los gráficos, allí va también un resumen.  Por ejemplo si hiciste un cuestionario con 10 preguntas solo vas a colocar tres para la defensa y te sugiero que coloques las más fáciles de defender o las que fueron de gran importancia para el resultado y conclusiones de tu trabajo

Esta misma recomendación se utiliza en investigación cualitativa no coloques todos los cuadros de categorización sino una muestra de lo que hiciste, así como las estructuras y la triangulación y contrastación

Por último tus láminas para la defensa de tesis no tienen que ser tan rígidas ni aburridas como lo eran en el pasado. Si estamos en la era digital que aporta ventajas de visualización, colores, movimientos, fotos y videos, entonces debemos aprovechar todo ese adelanto tecnológico.

El power point y otros programas similares como Prezi te permiten realizar unas láminas muy llamativas, creativas y esa belleza te ayuda a aprobar tu tesis.

Si vas a trabajar con Power Point no le coloques animaciones, debido que cuando los nervios atacan no recuerdas que animación colocaste en cada lamina y te vuelves un ocho

LAS LAMINAS DEBEN ESTAR REVISADAS POR TU TUTOR UN TIEMPO ANTES


lunes, 9 de enero de 2017

MOMENTO IV Y V INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Técnicas de Interpretación de la Información

El análisis de información constituye una de las tareas más complejas dentro del proceso de investigación. Al respecto, Martínez (2006), señala:
Los datos recogidos en el campo, constituyen las de un puzzle que el Analista se encarga de ir encajando, utilizando la evidencia recogida Para orientar la búsqueda de nuevas evidencias susceptibles de incorporarse a un esquema emergente de significados que da cuenta de la realidad estudiada y que poco a poco va aproximando al investigador a la descripción y la comprensión de la misma. (p. 197).
Pero los datos por sí solos, no son suficientes para obtener conclusiones en una investigación; la información constituye la materia prima que les servirá a los investigadores a través de las técnicas de análisis, para estructurar el conjunto de información en forma coherente y significativa en relación con el problema de estudio.
A pesar de que las técnicas de análisis de información, en la mayoría de las ocasiones surgen durante el desarrollo de la investigación y son pautadas por el analista dentro del proceso de estudio, a continuación se describen algunas de las técnicas que como investigador considere pertinentes en relación con los objetivos planteados:

Categorización
El proceso seguido para la categorización está representada en la consideración de los aportes más destacados que los informantes han señalado; con la firme decisión de obtener sus diferentes puntos de vista y conceptos sobre el tema que trato en la investigación para luego proceder a codificar y categorizar los datos suministrados, es decir, ser subdivididos en sus componentes más simples organizarlos y realizar una recomposición de la información, escogiendo las categorías más importantes para dar respuesta a las preguntas y los objetivos de la investigación.
Este proceso permite encontrar patrones recurrentes de respuestas, contradicciones, respuestas atípicas a medida que voy revisando el material y emergiendo el significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato, para tratar de hallarle un sentido a las cosas que examino y ubicar a cada elemento en un contexto y procediendo a modificar a fondo de acuerdo con el sentido que se vaya encontrando en los elementos que se resistan a la necesidad de darle sentido a una conceptualización, categorización o codificación de las cosas de acuerdo con los esquemas que me son familiares.
Rodríguez (2005), asume la postura de que la categorización representa la adaptación de la información no preconcebida, a razón de que se debe considerar solo realidades, para contextualizar el estudio, y la información recogida. En este orden de ideas, se utiliza la categorización, para resumir y sintetizar a través de una palabra clave, el conjunto de información escrita o filmada, con el propósito de manejarla más fácilmente.
En este sentido, utiliza a la entrevista semi estructurada con los  informantes de manera de proceder a estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno en estudio.

Estructuración

La interpretación que realiza la mente de un complejo de estímulos visuales, auditivos, olfativos, etc., puede requerir cierto tiempo, pero normalmente del hemisferio cerebral derecho.
Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa.
Conviene destacar que las técnicas de manipulación de datos han crecido y se han vuelto cada vez más complejas y matemáticamente muy refinadas; pero, paradójicamente, nuestros esquemas de interpretación, que son los que proveen a los datos de sentido, apenas han sido cultivados y, mucho menos, estructurados eficazmente.
En resumen, y sintetizando mucho las cosas, se podría abreviar todo diciendo que, una vez que el investigador haya establecido y organizado las categorías y propiedades que estimó y juzgó más adecuadas como elementos descriptivos, puede optar por lograr o alcanzar uno de los tres niveles, que se exponen a continuación y en el sector siguiente, para coronar su trabajo. Los “niveles” no son totalmente excluyentes entre sí, sino que se establecen de acuerdo con la actividad prevalente que los constituye: (1) descripción normal, (2) descripción endógena y (3) teorización original; este último lo trataremos más adelante. Schatzman y Strauss (1973) proponen una división similar, en parte, a la de Martínez.

Triangulación
Una vez que he cumplido con la selección de los informantes y obtenido década uno de ellos la información y datos que me permitieron la referida consideración de los resultados, se procede tener presente a los instrumentos aplicados a los efectos de contractar y analizar las diversas fuentes y darle paso a la respectiva validación y comparación de las respuesta a las preguntas realizadas, lo que me permitió integrar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva y detallada de cada experiencia.
La triangulación tal como lo señalan Santana y Borobia citados por Alanis (2004), es el proceso que permite reinterpretar la situación de estudio, a luz de las evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la investigación y constituye una técnica de validación en el cruzar de la información recabada para así ofrecer la credibilidad de los hallazgos.

MOMENTO IV. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
ESTRUCTURA PARTICULAR POR CADA INFORMANTE
TRIANGULACIÓN  Y CONTRASTACION
SINTESIS CONCEPTUAL

MOMENTO V. REFLEXIONES FINALES



EJEMPLOS DE CATEGORIZACIÓN





EJEMPLO DE ESTRUCTURA PARTICULAR


EJEMPLO DE TRINGULACIÓN Y CONTRASTACIÓN




Formato de Validación

Formato de Validacion del instrumento de recolección de datos en la INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA dale click para VER EL FORMATO DE VALIDACIÓ...