jueves, 19 de enero de 2017
lunes, 9 de enero de 2017
MOMENTO IV Y V INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Técnicas de Interpretación de la Información
El análisis de información constituye una de las tareas más
complejas dentro del proceso de investigación. Al respecto, Martínez (2006),
señala:
Los datos recogidos en el campo, constituyen las de un puzzle que
el Analista se encarga de ir encajando, utilizando la evidencia recogida Para
orientar la búsqueda de nuevas evidencias susceptibles de incorporarse a un
esquema emergente de significados que da cuenta de la realidad estudiada y que
poco a poco va aproximando al investigador a la descripción y la comprensión de
la misma. (p. 197).
Pero los datos por sí solos, no son suficientes para obtener
conclusiones en una investigación; la información constituye la materia prima
que les servirá a los investigadores a través de las técnicas de análisis, para
estructurar el conjunto de información en forma coherente y significativa en
relación con el problema de estudio.
A pesar de que las técnicas de análisis de
información, en la mayoría de las ocasiones surgen durante el desarrollo de la
investigación y son pautadas por el analista dentro del proceso de estudio, a
continuación se describen algunas de las técnicas que como investigador
considere pertinentes en relación con los objetivos planteados:
Categorización
El proceso seguido para la categorización está representada
en la consideración de los aportes más destacados que los informantes han
señalado; con la firme decisión de obtener sus diferentes puntos de vista y
conceptos sobre el tema que trato en la investigación para luego proceder a
codificar y categorizar los datos suministrados, es decir, ser subdivididos en
sus componentes más simples organizarlos y realizar una recomposición de la
información, escogiendo las categorías más importantes para dar respuesta a las
preguntas y los objetivos de la investigación.
Este proceso permite encontrar patrones
recurrentes de respuestas, contradicciones, respuestas atípicas a medida que
voy revisando el material y emergiendo el significado de cada sector, párrafo,
evento, hecho o dato, para tratar de hallarle un sentido a las cosas que
examino y ubicar a cada elemento en un contexto y procediendo a modificar a
fondo de acuerdo con el sentido que se vaya encontrando en los elementos que se
resistan a la necesidad de darle sentido a una conceptualización,
categorización o codificación de las cosas de acuerdo con los esquemas que me
son familiares.
Rodríguez (2005), asume la postura de que la
categorización representa la adaptación de la información no preconcebida, a
razón de que se debe considerar solo realidades, para contextualizar el
estudio, y la información recogida. En este orden de ideas, se utiliza la
categorización, para resumir y sintetizar a través de una palabra clave, el
conjunto de información escrita o filmada, con el propósito de manejarla más
fácilmente.
En este sentido, utiliza a la entrevista semi
estructurada con los informantes de
manera de proceder a estructurar una imagen representativa, un patrón coherente
y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno
en estudio.
Estructuración
La interpretación que realiza la mente de un
complejo de estímulos visuales, auditivos, olfativos, etc., puede requerir
cierto tiempo, pero normalmente del hemisferio cerebral derecho.
Por todo ello, es fácil comprender que el proceso
de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad
investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de
todo el trabajo y, también, cómo se evalúa.
Conviene destacar que las técnicas de
manipulación de datos han crecido y se han vuelto cada vez más complejas y
matemáticamente muy refinadas; pero, paradójicamente, nuestros esquemas de
interpretación, que son los que proveen a los datos de sentido, apenas han sido
cultivados y, mucho menos, estructurados eficazmente.
En resumen, y sintetizando mucho las cosas, se
podría abreviar todo diciendo que, una vez que el investigador haya establecido
y organizado las categorías y propiedades que estimó y juzgó más adecuadas como
elementos descriptivos, puede optar por lograr o alcanzar uno de los tres niveles,
que se exponen a continuación y en el sector siguiente, para coronar su
trabajo. Los “niveles” no son totalmente excluyentes entre sí, sino que se
establecen de acuerdo con la actividad prevalente que los constituye: (1)
descripción normal, (2) descripción endógena y (3) teorización original; este
último lo trataremos más adelante. Schatzman y Strauss (1973) proponen una
división similar, en parte, a la de Martínez.
Triangulación
Una vez que he cumplido con la selección de los
informantes y obtenido década uno de ellos la información y datos que me
permitieron la referida consideración de los resultados, se procede tener
presente a los instrumentos aplicados a los efectos de contractar y analizar
las diversas fuentes y darle paso a la respectiva validación y comparación de
las respuesta a las preguntas realizadas, lo que me permitió integrar toda la
información disponible para construir una visión global, exhaustiva y detallada
de cada experiencia.
La triangulación tal como lo señalan Santana y
Borobia citados por Alanis (2004), es el proceso que permite reinterpretar la
situación de estudio, a luz de las evidencias provenientes de todas las fuentes
empleadas en la investigación y constituye una técnica de validación en el
cruzar de la información recabada para así ofrecer la credibilidad de los
hallazgos.
MOMENTO IV. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
ESTRUCTURA PARTICULAR POR CADA INFORMANTE
TRIANGULACIÓN
Y CONTRASTACION
SINTESIS CONCEPTUAL
MOMENTO V. REFLEXIONES FINALES
EJEMPLO DE ESTRUCTURA PARTICULAR
EJEMPLO DE TRINGULACIÓN Y CONTRASTACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Formato de Validación
Formato de Validacion del instrumento de recolección de datos en la INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA dale click para VER EL FORMATO DE VALIDACIÓ...
-
Técnicas de Interpretación de la Información El análisis de información constituye una de las tareas más complejas dentro del proceso d...
-
Las Líneas de Investigación propuestas para el Programa de Formación de Grado, son entendidas como grandes campos o áreas temáticas de inve...
-
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Presentación de los Resultados Antes que nada se debe aclarar que este Ca...